11. July 2025 · Comments Off on Disertantes Invitados · Categories: Uncategorized

Mary Scholl

Mary es la fundadora y directora del Instituto de Aprendizaje Colaborativo en Costa Rica y una asesora académica senior con National Geographic Learning.  Con 30 años de experiencia en la enseñanza de idiomas y más de 20 años dedicados al diseño e implementación de proyectos educacionales en toda America Latina, ella también ha servido como English Language Specialist (especialista del idioma inglés) durante 20 años en nueve países. Mary Brinda presentaciones a menudo en conferencias locales, nacionales e Internacionales. Como capacitadora de docente y capacitadora de capacitadores, Mary también es una facilitadora certificada en el Centre for Holding Space y tiene una certificación en la enseñanza de la meditación mindfulness del Greater Good Science Center de la Universidad de California, Berkeley. Ella recibió su maestría en la enseñanza de inglés y español del SIT Graduate Institute y ha completado estudios doctorales en el aprendizaje y liderazgo adulto en el Teachers College, Columbia University. Habiendo vivido y enseñado en cuatro continentes, ella disfruta de trabajar virtualmente con educadores de todo el mundo desde su hogar en Costa Rica mientras sigue interactuando en capacitaciones presenciales cuando sea posible.

Gabriel Rshaid

Gabriel es cofundador y director de The Learnerspace, una compañía dedicada a forjar el futuro del aprendizaje. Además, co-fundó y dirige The Global School, la primera institución de su clase en América Latina, que busca convertir el cambio educativo en una realidad. Previamente, fue director de St. Andrew’s Scots School en Buenos Aires, Argentina, el colegio bilingüe más antiguo del mundo. Gabriel es un reconocido futurista, convencido de que vivimos el mejor momento en la historia para ser un educador.

Es autor de ocho libros y ha colaborado como coautor en una amplia variedad de libros y antologías. Anteriormente, fue miembro del Board de ASCD y presidente de ESSARP. Ha impartido conferencias y liderado talleres de desarrollo profesional alrededor del mundo, colaborando con educadores para forjar el futuro de la educación.

Es reconocido como un líder internacional en el ámbito de la inteligencia artificial en educación, impartiendo frecuentes talleres y conferencias tanto de manera virtual como presencial. Ha trabajado con instituciones educativas y organizaciones en Estados Unidos, India, Finlandia, Singapur, Australia, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Kenia, Dinamarca, China, Perú, Inglaterra, México, Argentina y Chile.

Kevin Parker

Kevin es docente, formador de formadores y especialista en enseñanza del inglés como lengua extranjera (ELT) con una sólida trayectoria en educación secundaria, superior y comunitaria. Es egresado de East Tennessee State University (EE. UU.) con una Licenciatura en Lenguas Extranjeras, cuenta con una Maestría en Currículo e Instrucción (Tusculum University) y una certificación de posgrado en enseñanza de inglés como segunda lengua (ESL) (Carson Newman University).

Actualmente es English Language Fellow en el programa del Departamento de Estado de los EE. UU. Durante 2024 se desempeñó en Santiago del Estero y durante 2025 continua ejerciendo en Asunción, Paraguay. En ambos espacios, ha desarrollado proyectos de capacitación docente, clases universitarias, talleres para conferencias, actividades de extensión cultural y presentaciones internacionales (Bolivia, Brasil, Perú, entre otros).

Durante más de cinco años fue docente de Español, ESL y Español para hablantes de herencia en escuelas secundarias de Tennessee, EE. UU., destacándose por su compromiso con la inclusión, el bilingüismo y la innovación metodológica. Fue reconocido como Docente del Año a nivel distrital (2022–2023). También cuenta con experiencia en enseñanza de adultos y en diseño curricular.

Kevin promueve enfoques centrados en el estudiante, input comprensible, gamificación y el desarrollo de competencias interculturales. Además, ha liderado programas de liderazgo juvenil y participa activamente en proyectos comunitarios internacionales.

Romina Marazita

Romina trabaja en nivel terciario y universitario en el Instituto Sáenz, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad de Belgrano (UB). Romina obtuvo su título de Licenciada en Lengua Inglesa en la Universidad de Belgrano y realizó una especialización de posgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EDEV) en la Universidad Nacional de Quilmes.

También completó su certificación TESOL a través de Arizona State University en modalidad online, y recibió una beca otorgada por la Embajada de Estados Unidos para cursar el programa ACE en la University of Oregon.

Romina también es Neuropsicoeducadora (UBA / Asociación Educar), Consultora Educativa en Neuropedagogía, Diseñadora Instruccional y posee una Maestría en Neuropsicología de los Procesos de Aprendizaje por la Universidad Católica de Murcia, España.

El año pasado fue nominada para participar del Access Exchange Program “American Perspectives on Civics and Society”, organizado por la Embajada de Estados Unidos.

Nylia Monté

Nylia es Lic. en Psicología (USAL), Profesora de Inglés (I.N.S.P.T., U.T.N.), tiene Postgrado en Neurociencias aplicadas a la Educación (UCA), Diplomatura en Neuroaprendizaje (UB) y estudió “Brain-Based Learning” con el prestigioso Prof. E. Jensen en EEUU. Vicedirectora del Dpto. de Inglés del Nivel Primario en la Nueva Escuela Argentina 2000 y capacitadora docente en ICANA. Autora de los libros “Games galore 1!” y “Games Galore 2! (publicados por IDL). Constantemente dicta charlas y talleres de capacitación docente en diversas conferencias de desarrollo profesional, en escuelas y profesorados alrededor del país sobre Neurociencias aplicadas a la Educación y sobre el uso de juegos como estrategia “cerebro-compatible”.

Marcela Villan

Marcela es docente y formadora con más de tres décadas de experiencia en la enseñanza del inglés, coordinación académica, formación docente y liderazgo educativo en instituciones de nivel primario y secundario. Egresada del I.N.S.P. Joaquín V. González como Profesora Nacional en Inglés, ha complementado su formación con una Licenciatura en Inglés (UFASTA) y múltiples certificaciones internacionales, como el TESOL Certificate, el CITE de Anglia Examinations y los exámenes de Cambridge y Oxford.

Ha dictado conferencias y talleres como capacitadora docente en eventos organizados por TESOL, TESOL Spain, ARTESOL, PANAMA TESOL, PARATESOL, Anglia, LABCI, BRITISH COUNCIL y numerosas asociaciones internacionales. También ha sido capacitadora para Macmillan Argentina (2023–2025).

Desde 2006 trabaja en Modern School (Lanús), donde se desempeña como profesora en asignaturas IGCSE como Environmental Management, Global Perspectives y First Language, y como referente del Departamento de Ciencias Ambientales. Ha ejercido funciones directivas en el área de Inglés en nivel primario, así como coordinación de exámenes internacionales (Movers, Flyers, ESOL, entre otros).

Su perfil se distingue por una fuerte formación en ciudadanía global, sostenibilidad, neurociencias, tecnología educativa e innovación pedagógica, con diplomaturas y certificaciones cursadas en instituciones como la Universidad de San Andrés, UFASTA, UTN, la Universidad de Villa María, el Institute for Humane Education (EE. UU.) y programas de las Naciones Unidas.

Desde 2020, lleva adelante la iniciativa “21st Century Tools” a través de Instagram, donde comparte recursos, reflexiones y webinars para docentes.

Susana Gonzalez

Susana posee una Maestría de la UBA en Análisis del Discurso, es profesora y Licenciada en Letras, títulos otorgados por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Profesora de Inglés egresada del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Se desempeñó como profesora de inglés y de Lengua y Literatura en escuelas secundarias de CABA y ocupó cargos de gestión en el Ministerio de Educación de CABA. Dirigió la Cátedra de Comprensión Lectora en Inglés con propósitos específicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente dicta seminarios de posgrado sobre lectura y escritura en lengua materna y extranjera en esa institución.

Silvia Breiburd

Silvia es Profesora Superior de Inglés (CON.SU.DEC) y abogada (U.B.A). Completa su formación con una Licenciatura en Educación  (U.V.Q) y una Diplomatura en Liderazgo Educativo Aplicado  de la Universidad de Londres. Su experiencia abarca las secciones primaria y secundaria en escuelas públicas y de gestión privada, en  cargos docentes y directivos.  Adicionalmente, Silvia es Presidente Electo de Argentina TESOL y profesora  titular de las cátedras de Metodología , Oratoria y Literatura de la Infancia y la Niñez, en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Pedro Poveda.  Autora de numerosos artículos sobre el liderazgo generacional y sustentable, Silvia se desempeña como capacitadora y como conferencista sobre temas de gestión y metodología de la enseñanza  en ámbitos nacionales e internacionales. Allí aboga por el ejercicio de un liderazgo generacional y sustentable, el empoderamiento docente a través de la investigación en acción, el coaching instruccional, el uso de Inteligencia Artificial Generativa (GenIA) y el aprendizaje de habilidades para el siglo 21 para todos los miembros de las comunidades escolares.

Camilo Sanchez

Camilo es cofundador y director de operaciones (COO) de Jinso Labs, donde lidera el desarrollo de tutores de inglés impulsados por inteligencia artificial, utilizados por centros binacionales e instituciones educativas de toda América Latina y el Caribe. Físico formado en Harvard y bilingüe en español e inglés, Camilo aporta una década de experiencia en evaluaciones adaptativas y herramientas de aprendizaje basadas en IA para sistemas educativos de nivel primario y secundario en Estados Unidos y Canadá.

Desde Jinso Labs, se enfoca en crear soluciones de IA guiadas por docentes que hacen que el aprendizaje del inglés sea más personalizado, accesible y medible. Su trabajo se encuentra en la intersección entre la enseñanza de lenguas, la inteligencia artificial y la equidad educativa, guiado por la convicción de que el idioma no debe ser nunca una barrera para las oportunidades.

Su formación académica incluye investigación en física de átomos ultrafríos y mediciones de precisión, lo que influye en su enfoque riguroso y escalable para desarrollar tecnologías educativas innovadoras a nivel global.

Equipo del CEI Nro 50

-Silvia Noemi Figueroa. Licenciada en gestión de la Educación Especial. Profesora Especializada en Discapacitados visuales. Desempeño profesional: 6 años como maestra de grupo en la Esc Especial ” Mundo Feliz” de Quimilí. 18 años como maestra de grupo en el CEI N° 50,  6 años como directora y catedrática, de la carrera  de Educación Especial, en el Profesorado Provincial N° 1 y continúa como catedrática.

-Marcela Victoria del Valle Gerez. Licenciada en Educación especial de personas con Discapacidad Visual. Licenciada en Gestión de la Educación Especial. 34 años de docencia.

-Diana Ivon Quelas. Licenciada en Psicopedagogía. Psicoanalista.

Más de 20 años trabajando en educación, todos los niveles.

Miembro de la Fundacion psicoanalítica Parlêtre.

-María Rosa Jiménez,  Profesora de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Visual. 14 años de antigüedad  en el ámbito educativo. Actualmente se desempeña en el CEI N°50 y realiza acompañamientos en integraciones escolares particulares. Es estudiante de la Licenciatura en Educación Especial, en proceso de formación continúa.

-Susana Corregidor.

Técnico en Desarrollo de Sistemas Software.

Profesora Técnico Profesional de Escuela Técnicas.

Hace 9 años que trabaja en el Área de Informática del CEI N°50.

-Gabriel Camilo Bonetti. Profesor de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Visual. Se desempeña como docente hace 8 años en el Área de Informática del CEI N°50

Comments closed